Qué es la neuroplasticidad

De todos los órganos que tenemos las personas, uno de los más importantes es nuestro cerebro, por lo que durante muchos años los investigadores científicos se han encargado de estudiarlo a profundidad, a fin de conocer todo sobre este, en especial los distintos procesos que se llevan a cabo en él.

Entre los grandes hallazgos realizados en el cerebro, uno de los temas más interesantes es el de la neuroplasticidad, que se refiere a la capacidad que tiene dicho órgano para cambiar a lo largo de la vida humana a la que pertenece.

Pese a que la capacidad de cambio mencionada es superior en los cerebros en desarrollo, como en los niños y adolescentes, los adultos también cuentan con un poco de ella, la cual está destinada a su adaptación al medio y que con ello puedan mejorar sus posibilidades de supervivencia.

Hablar de la neuroplasticidad no es uno de los temas más comunes que te puedes encontrar en una charla entre amigos o familiares, pero dado lo interesante que es este tema, te indicaremos en este post todo lo relacionado con el mismo.

Qué es y para qué sirve la neuroplasticidad

Como mencionamos anteriormente, la neuroplasticidad es la que nos da la capacidad de adaptación como seres humanos, es la ventaja que tenemos para conseguirlo, y es precisamente eso lo que ha permitido nuestra evolución a través del tiempo.

Gracias a la neuroplasticidad nuestro cerebro logra moldearse y además, nos permite adaptarnos para responder a los cambios que se puedan dar en nuestro entorno, los cuales requieren de nuestra capacidad intelectual, además de que seamos capaces de innovar y de resolver problemas.

A lo largo de la evolución los seres humano se han enfrentado a distintos cambios en su entorno, como fuertes inviernos, el desabastecimiento de alimentos, o que la cosecha se perdiera, pero estos necesariamente tuvieron que adaptarse, algo que fue posible gracias a que su neuroplasticidad era mayor, y por eso estaban capacitados para adaptarse a tales situaciones con éxito.

Otra de las cosas para las que nos sirve la neuroplasticidad además de la supervivencia, es para los cambios internos que podemos experimentar, como puede ser el embarazo, parto y lactancia, siendo estos últimos tres unos grandes cambios que experimentan las mujeres con el cambio de su organismo, y que necesitan amoldar a su forma de vida para poder avanzar.

Cómo mejorar la neuroplasticidad

Después de leer el concepto de neuroplasticidad y para qué sirve, es posible que estés pensando que no todo el mundo tiene la misma neuroplasticidad, y es cierto, pero también lo es que podemos aplicar algunas estrategias o trucos para conseguir mejorarla, y esos son los que te mencionaremos en las próximas líneas.

mano sosteniendo cerebro

Practica con estimular intelectualmente tu cerebro

Una de las primeras estrategias para mejorar nuestra neuroplasticidad es la estimulación intelectual, la cual podemos conseguir con distintas actividades nuevas a las que no estamos acostumbrados, como son leer, visitar una exposición, escuchar podcast, conocer personas nuevas, entre otras.

Si quieres mejorar la neuroplasticidad de tu cerebro debes permitirle el acceso a las novedades, a lo diferente, por lo que estudiar un curso online, o a estudiar un curso superior, puede ser de gran ayuda para ello, ya que conllevará a la activación de tus circuitos neuronales, así que los patrones de funcionamiento de tu cerebro harán que se active su neuroplasticidad.

Ve las cosas desde otro punto de vista

Otra de las estrategias que puedes aplicar para mejorar tu neuroplasticidad, es ver la vida con otros ojos, de otra manera, cambiar de los lugares que son cotidianos para ti, ya que con eso estimularás distintas partes de tu cerebro, las cuales a la vez se encargarán de estimular varios circuitos neuronales que hay en él.

Cambiar tu punto de vista puedes hacerlo en tu casa, los estudios o en el trabajo, solo tienes que elegir algo que comúnmente sea un hábito para ti y hacerlo de otra forma, como puede ser sentarte en el mismo puesto de la mesa para comer, o el espacio de tu oficina donde te sientas a tomar un café durante la jornada laboral.

Utiliza tu mano que no es dominante

Un excelente truco con el que sin dudas activarás la neuroplasticidad de tu cerebro, es utilizando tu mano que no es dominante para hacer alguna actividad, ya que de esa manera tu cerebro tendrá que trabajar para adaptarse a tal situación para hacerlo posible.

En el caso de que seas diestro debes hacer este ejercicio con tu mano izquierda y viceversa, lo cual no tiene que limitarse a escribir, trata con otras cosas como lavarte los dientes, comer, tomar un vaso, etc.

Cuando comienzas a utilizar la mano que no es dominante para una actividad que ya sabes hacer perfectamente con la que si lo es, tu cerebro tendrá suficiente estimulación para que consiga adaptarse, así que tendrá una mayor neuroplasticidad.

Al principio el uso de tu mano que no es dominante te generará un poco de inseguridad y hasta ansiedad, pero rápidamente te adaptarás y aprenderás del cambio, lo que se traduce en que tu cerebro tendrá más neuroplasticidad.

Realiza actividades físicas

También el hacer actividades física ayuda a la neuroplasticidad de tu cerebro aumente, algo que pierdes por no atreverte a intentarlo, y que es algo muy frecuente cuando una persona se encuentra en su pleno desarrollo, lo que es muy lamentable considerando que es ahí cuando se generan un gran número de conexiones neuronales.

Con toda la información que tienes ahora sobre la neuroplasticidad, seguro querrás trabajar en mejorar la de tu cerebro, así que hazlo lo antes posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.